CRÓNICAS EN FLORIDA EFEMÉRIDES MUNDIALES Y OTRAS YERBAS UN 18 DE JUNIO EN VARIOS AÑOS


CRÓNICAS EN FLORIDA EFEMÉRIDES Y OTRAS YERBAS UN 18 JUNIO EN VARIOS AÑOS

VER WEB www.gmcapaypry.site y en Blogger https://gmcapaypry.blogspot.com/ También en la web y redes sociales de RADIO CIEN FM 96.7 FLORIDA, www.gmcapaypry.site/radiocien/

·          En 1955 se inaugura el Banco de Donación de Sangre, donde el Dr. José Costa Lizaso fue el creador. Más el homenaje a la medicina en Florida con una línea del tiempo creada en la fecha del patrimonio

·          En 2015 Florida presente en el Festival de Turismo de Cataratas de Iguazú en Brasil en el marco de Mercociudades, presentación del Camino Jesuita de Sudamérica.

·          En 2016 la ADEF organiza el Paseo del Mercado y recepción de varias excursiones

·          En 2017 2º Feria Gourmet de San Cono con 30 expositores, con visitas de excursiones, juegos y canto del Coro en la Capilla.

·          En 2022 presentación de la Cooperativa ECO MEN DE ALUMNOS DEL INAU de Florida.

COINCIDENCIA CON LA FECHA 18 DE JUNIO EN EL MUNDO…Día mundial de la gastronomía saludable y otros días no oficiales. Efemérides mundiales. 1815.— Las tropas napoleónicas se enfrentan a las británicas, dirigidas por el duque de Wellington, en la batalla de Waterloo.1942.— Nace Paul McCartneymúsico británico, exintegrante de The QuarrymenThe Beatles y Wings. En 1983: La astronauta Sally Ride se convierte en la primera mujer americana en viajar al espacio. En 2004: Los países miembros de la Unión Europea aprueban el proyecto de Constitución Europea (formalmente llamado «Tratado por el que se instituye la Constitución para Europa»). En 2006: el pueblo de Cataluña refrenda el proyecto de reforma de su Estatuto de Autonomía.

Homenaje a José Saramago, fallecimiento el 2010. La importancia de Juana de Arco como símbolo de la identidad de Francia. En Uruguay el recuerdo en 1937 al compositor ítalo uruguayo Grasso.

 

EN FLORIDA, UN 18 DE JUNIO DE 1955, EN LA HISTORIA DE LA SALUD, SE FUNDA EL BANCO DE SANGRE

 

EN EL año 1955: Se fundaba el Banco de Sangre de Florida. En este tema recordamos al Dr. Costa Lizaso.

Le hicimos un homenaje en el DÍA DEL PATRIMONIO DE 2020 QUE SU CONSIGNA NACIONAL ERA "LA SALUD", EN FLORIDA DEJAMOS UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 1809 HASTA LA ACTUALIDAD DE PERSONAS SEÑERAS EN LA SALUD DE FLORIDA. LA LINEA DEL TIEMPO FUE DONADA AL MUSEO HISTÓRICO DEPARTAMENTAL.

 

UN 18 DE JUNIO DE 2015 EN FESTIVAL DE TURISMO DE CATARATAS DE IGUAZÚ BR SE DAN ACUERDOS DE INSTITUTO DE MERCOCIUDADES Y PRESENTACIÓN DEL CAMINO JESUITA DE SUDAMÉRICA

 

Porto Alegre será sede de la Secretaria Técnica del Instituto de Turismo de Mercociudades

y Presentación de la Ruta de los Jesuitas en el Mercosur por Córdoba y Florida

Hoy, 18 de junio, en el marco del Festival de Turismo de las Cataratas, en Foz de Iguazú, se selló el primer capítulo hacia la consolidación del Instituto de Turismo de Mercociudades, con la presentación de su Estatuto y el anuncio de la instalación en breve de su Secretaría Técnica, con sede en la Prefeitura de Porto Alegre, Brasil. El encuentro contó con la participación de autoridades de turismo de ciudades de Argentina, Brasil y Uruguay. Y representantes de destacadas entidades empresariales y organizaciones de turismo de la región.

“Turismo Sin Fronteras”, es un proyecto regional que en la actualidad involucra a más de una veintena de ciudades en diversas rutas turísticas; naturales y rurales, ciudades históricas, vitivinícolas, de congresos y eventos, gastronómicas, entre otras. Y un calendario anual con más de 70 eventos de interés, turísticos y culturales.

Un ejemplo lo presentó la Directora de Turismo de la ciudad de Córdoba, Arq. Analía Riguetti sobre lo logrado en FIT de Buenos Aires en octubre del 2014, con el acuerdo de trabajo conjunto por el “Camino del Legado Jesuítico en Sudamérica”, con mapas y fotos de los atractivos en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. En esa presentación se agregó las propuestas que viene realizando en Florida – Uruguay, por parte del Mtro. Gervasio Martínez, tanto en la Ruta de los Jesuitas como en el Turismo Histórico Religioso.

FOTOGRAFÍAS PARA EL EVENTO POR LA RUTA DE LOS JESUITAS

Las fotografías son las siguientes:

Colonia: Calera de las Huérfanas y una foto hermosa y bien representativa de Colonia - (puedo vivenciar allí Historia y Patrimonio)

Florida: Una foto del patrimonio jesuítico y una foto hermosa y bien representativa de Florida (Puedo vivenciar allí Estancias y paisaje rural)

Buenos Aires: Circuito del Papa Francisco y una foto hermosa y bien representativa de Buenos Aires (Puedo vivenciar allí turismo urbano de gran escala)

Paraguay: Patrimonio Jesuítico y una foto hermosa y bien representativa de Asunción y del paisaje en que rodea al patrimonio jesuítico

Foz de Iguazú: Patrimonio Jesuítico en sur de Brasil y una foto hermosa y bien representativa de Cataratas, incluso podría ser de las experiencias como Macuco o Parque das Aves

INSTITUTO DE TURISMO DE MERCOCIUDADES.

El Estatuto para la conformación del Instituto de Turismo de Mercociudades puesto en conocimiento de la Comisión Directiva de la Red, fue presentado durante la reunión, y el 11 de noviembre de 2015, se dará a conocer formalmente a la Asamblea General de Mercociudades.

A su vez, durante el encuentro, el director de Turismo de Porto Alegre asumió el compromiso por parte de la Prefeitura de ser sede de la Secretaría Técnica del Instituto, poniendo a disposición su equipo técnico para avanzar en las tareas iniciales de este espacio.

Durante la jornada, el presidente de Fe Comercio Paraná, Darci Piana, propuso la realización de un nuevo encuentro en Curitiba, en el que tendrá lugar el 9º Congreso de Turismo de Mercociudades, jornada en la cual se formalizará el compromiso de quienes participarán como socios fundadores del Instituto de Turismo. La reunión se desarrollará los días 16 y 17 de septiembre de 2015.

Participaron del encuentro autoridades de turismo de las ciudades de Canelones, Florida, Maldonado y Montevideo de Uruguay; Buenos Aires, Tandil y Córdoba de Argentina; Santa María, Curitiba y Porto Alegre de Brasil. Durante la jornada también participaron; la directora de la Cámara Empresarial de Turismo de Paraná, Rosa Maria Corbari; el director de la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes, Luciano Bartolomeu; la directora ejecutiva de Curitiba “Convention and Visitors Bureau”, Tatiana Turra, el secretario adjunto de Turismo del Estado de Pará, Joy Colares; la vice presidenta del Foro Ibero Americano de Periodistas de Turismo, Miriam Petrone; del presidente de la Fundación de Turismo de Matto Grosso do Sul, FUNDTUR; y del presidente de la Fundación Iguassu; entre otros.

A nivel de estrategia general, los tres ejes en los que continuara trabajando Mercociudades en lo referente a turismo, serán la difusión integrada del calendario de eventos regionales, el desarrollo de productos y servicios conjuntos, y las acciones de promoción entrecruzada entre las ciudades de la Red.

UN 18 DE JUNIO DE 2016 PASEO DEL MERCADO MUNICIPAL EN FLORIDA Y RECEPCIÓN DE 2 EXCURSIONES DE ADULTOS MAYORES MÁS DE 80 PERSONAS

DE 11 A 20 HORAS CON ARTESANOS, MANUALIDADES DE TODO EL DEPARTAMENTO. BANDAS MUSICALES Y FOLKLORE

ORGANIZA: ADEF

APOYAN: MIEM - DINAPYME / INTENDENCIA DE FLORIDA

Es traer los aportes de todos los artesanos y su desarrollo local a Florida, con coordinación de su propia Red organizada

El Departamento de Turismo de la Intendencia difunde y apoya esta actividad. Hoy llevamos más de 80 adultos mayores de 2 excursiones de Montevideo que llegan a conocer la Florida "Histórica Religiosa", se agrega, como atractivo, este excelente "Paseo del Mercado".

 

UN 18 DE JUNIO DE 2017 2DA. FERIA GOURMET DE SAN CONO EN FLORIDA CON EXCURSIONES Y MUCHOS FLORIDENSES


En un domingo 18 de junio, a pesar del frío y el viento, pero con buen sol, los organizadores privados de comercios de la calle Rodó, realizaron la 2da. Feria Florida Gourmet de San Cono de la calle Rodó, en el mes de la inmigración italiana y en homenaje a San Cono, participando unos 30 expositores del departamento, idea original del comerciante Julio Barreiro de la zona y ya nos ha acompañado en creación en tallado con frutas y verduras.

Esta feria tuvo el apoyo logístico de diferentes áreas de la Intendencia de Florida (Tránsito, Higiene, Electricidad, Desarrollo y Turismo), como del Centro Comercial y ADEF.

Turistas visitantes a San Cono, post el 3 de junio, se vieron gratamente sorprendido con un una Feria Gourmet de alta calidad.

Algunas de ellas ya venían por esta nueva modalidad de Turismo Gastronómico que tiene el departamento y aprovechaban para hacer el tradicional city tour por Florida Histórico y Religioso. Esto es una propuesta que le agrega al turismo tradicional de nuestra ciudad.

En la mañana, estuvieron unas 5 excursiones de Montevideo, San José y Canelones. También, hubo visitantes brasileños, como muchos floridenses que vinieron hacer sus compras en los variados stand de: panes artesanales, Comidas sin Gluten para hipertensos, celíacos, diabéticos; degustaciones y compras de Quesos de Cabra de Mendoza, Quesos Artesanales de Sarandí Grande, Fiambres, quesos y vinos de Florida, los Alfajores Caseritos, los nuevos dulces y salados de Antojos Paty, el servicio del restaurante Trattoria Il Santo, Jugos, Rotisería Panna, Santiago Cuello con cazuela de matambre, los grupos de gastronomía de UTU, Planeta Verde, El Gitano, entre otros.

Por otro lado, hubo música y juegos para niños, con la recorrida turística por la Capilla de San Cono atendida por el Sr. Eduardo Alonso. El turismo histórico religioso se une con el turismo cultural y el gastronómico en un mes tradicional para Florida.

Coro de la Catedral Basílica en la Capilla de San Cono como cierra de la 2º Feria Gourmet

 

UN 18 DE JUNIO DE 2022 DE LA COOPERATIVA ECO MEN DE ALUMNOS DE INAU.

Que en su momento apoyamos con COFAC. Fundación Neg de Florida. Ahora emprendedores formales. Asesores Cooperativa Entrebichitos de Canelones. Recibimos y difundimos.

 

COINCIDENCIA CON LA FECHA 18 DE JUNIO EN EL MUNDO…

 

DÍA DE LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE UN 18 DE JUNIO. DÍA OFICIAL.

DÍA INTERNACIONAL DEL SURF. DÍA MUNDIAL CONTRA LA INCINERACIÓN. DÍA INTERNACIONAL DEL SUSHI. DÍA NO OFICIALES.

DÍA DE LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE

Se celebra: 18 de junio

Proclama: ONU

Desde cuando se celebra: 2017

El 18 de junio se celebra el Día de la Gastronomía Sostenible, promulgado por la ONU en el año 2016, tomando en cuenta la propuesta efectuada por la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA).

El objetivo es crear conciencia para adquirir nuevos hábitos alimenticios que contribuyan no sólo al bienestar de la población mundial, sino también a la protección y preservación de los recursos que provienen de la tierra, para vivir en un planeta más sostenible.

¿En qué consiste la gastronomía sostenible o sustentable?

El término de gastronomía sostenible o sustentable fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas, para darle apertura a todo lo relacionado a la diversidad natural para el consumo de alimentos que no tengan un impacto negativo sobre el medio ambiente y que ayude a cuidar al planeta.

Para que se generen las condiciones necesarias de un mundo verdaderamente sostenible, hacen falta mejoras y cambios relacionados con el ambiente, lo social y lo económico.

En tal sentido, será necesario una mejor manera de producir los alimentos, una transformación de la manera de pensar de la sociedad en general y un compromiso global de minimizar el impacto negativo que el consumo humano ha ocasionado sobre los recursos naturales que le proporcionan el sustento.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los principios en los que se basa la agricultura y la alimentación sostenible son los siguientes:

  • Mejorar la eficacia en el uso, conservación, protección y mejoramiento de los recursos naturales, como elemento clave para la sostenibilidad de la agricultura.
  • Proteger y mejorar los medios de vida rurales para la equidad y el bienestar social.
  • Reforzar la resiliencia de las personas, comunidades y ecosistemas para una agricultura sostenible.
  • Aplicar mecanismos de gobernanza responsables y eficaces para la sostenibilidad de la alimentación y la agricultura.

Ventajas de una gastronomía sostenible

En los momentos difíciles que está atravesando nuestro planeta debido a la pandemia mundial por COVID-19, cambios climáticos, contaminación ambiental, desempleo y otras vicisitudes, urge un cambio de visión y conciencia de todos los seres humanos, pensando en un futuro mejor para nuestros hijos.

 

Pensar en un mejor porvenir para todos no tiene que ser una quimera, si nos avocamos en el presente a realizar las debidas transformaciones que el planeta nos está reclamando.

La gastronomía sostenible puede ser una salida positiva, contribuyendo a la protección y conservación de la biodiversidad, así como la posibilidad de que no se degraden los ecosistemas.

Otra de las ventajas proporcionadas por la gastronomía sostenible, radica en la salud y la buena nutrición para millones de personas en todo el mundo, las cuales se alimentan a base de productos químicos y procesados que, a la larga, son los causantes de tantas enfermedades y muertes.

De esta manera se contribuirá al logro de los objetivos del desarrollo sostenible contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, donde se estima la disminución de los niveles de desnutrición mediante el incremento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible, sobre todo, en los países más pobres. En este sentido, todas las naciones del mundo deben aunar esfuerzos, para que la gastronomía sostenible sea una realidad futura.

Etiquetar los alimentos teniendo en cuenta su lugar de origen

Una idea de gran beneficio social y económico en las áreas rurales de muchos países consiste en etiquetar los alimentos de acuerdo a su lugar de origen, contribuyendo al desarrollo sostenible planteado por la ONU en su Agenda para el año 2030.

Los productos que son etiquetados provienen de distintas regiones del mundo, los cuales gozan de reconocimiento por su excelente calidad. Organismos como la FAO y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo elaboraron el estudio denominado "Fortalecer sistemas alimentarios sostenibles mediante indicaciones geográficas", analizando el impacto económico de algunos rubros alimentarios de acuerdo a su país de origen, entre los que destacan:

  • El café colombiano.
  • El café Kona de los Estados Unidos.
  • El té Darjeeling de India.
  • El queso Manchego de España.
  • El queso Téte de Moine de Suiza.
  • El col Futog de Serbia.
  • El Vino Vale Dos Vinhedos de Brasil.
  • La pimienta Penja de Camerún.

Registrar y etiquetar estos productos representa un gran logro, para que los productores tanto del sector público como del privado lleguen a mejores acuerdos de cooperación en la cadena de producción, distribución, comercialización y certificación de estos rubros alimenticios.

¿Qué se está haciendo por la Gastronomía Sostenible?

En contribución a la gastronomía para el Desarrollo Sostenible, organismos internacionales como la Asamblea General de la ONU, la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han implementado las siguientes iniciativas:

  • Red de Ciudades Creativas: esta iniciativa impulsada en el año 2004 promueve la selección de ciudades creativas en el ámbito gastronómico, para compartir experiencias y desarrollar colaboraciones en materia de gastronomía sostenible.
  • Promoción de utilización de energía limpia en restaurantes y expendios de alimentos: gas, electricidad, gas natural.
  • Muestras, exposiciones culturales de alimentos y otros eventos: para dar a conocer al público los beneficios de la gastronomía sostenible.
  • Promoción de secciones con contenido informativo: La FAO promueve dietas ecológicas, guías alimentarias y la sección "El cultivo tradicional del mes" en su página web oficial.

¿Como celebrar el Día de la Gastronomía Sostenible?

Aunque la celebración de esta efeméride es reciente, representa un avance para los objetivos del desarrollo sostenible que plantea la ONU en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, orientado a disminuir los índices de hambre y pobreza en el mundo, además de contribuir con una vida más armoniosa y equilibrada con el medio ambiente.

Todos podemos contribuir con la gastronomía sostenible en nuestra localidad, mediante la promoción de hábitos alimentarios y culinarios acordes con el medio ambiente, apoyando las tradiciones locales. Mencionamos a continuación algunas acciones encaminadas a fomentar la gastronomía sostenible:

  • Adquiere productos de temporada.
  • Compra productos locales, mejor que importados.
  • Adquiere productos a granel y evita los envasados, en la medida de lo posible.
  • Utiliza más vegetales en la preparación de las comidas y disminuye el consumo de carne.
  • No desperdicies los alimentos, planificando tus compras.
  • Reutiliza las semillas de las frutas y vegetales para elaborar tu propio huerto.
  • No malgastes el agua que utilizas en la preparación de los alimentos.
  • Contribuye con el reciclaje, evitando adquirir productos con envases de plástico.

Comparte tu opinión sobre este interesante tema en las redes sociales, agregando la etiqueta #DíadelaGastronomíaSostenible.

 

 

LA IMPORTANCIA DE JUANA DE ARCO PARA FRANCIA

       

EN año 1429 Juana de Arco lidera al ejército francés contra los ingleses en Patay, Francia, derrotándolos y expulsándolos hacia el norte desprovistos de sus dos puntos más fuertes y decisivos: sus comandantes y sus arqueros. Esta derrota inglesa marcará el punto de inflexión de la guerra de los Cien Años y logrará que los franceses marchen al norte, hacia Reims, para apoyar la coronación de Carlos VII de Francia, lo que terminará con la disputa por la sucesión del trono francés el 17 de julio de este año.

 

HOMENAJE A JOSÉ SARAMAGO UN 18 DE JUNIO.

EN 2010.— Muere José Saramago (en la imagen), escritor portuguésPremio Nobel de Literatura en 1998. En el año 2010: Fallece a los 87 años en España, el escritor portugués y premio Nobel de Literatura en 1998, José Saramago, autor de "El evangelio según Jesucristo"

 

 La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».

Primeros años

José Saramago nació en la freguesia portuguesa de la Azinhaga (municipio de Golegã, en el distrito central del Ribatejo), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de Lisboa.2

Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este estilo de vida influirá notablemente en los pensamientos del escritor, especialmente en lo que se refiere a sus ideas políticas, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular, y una experiencia vital hiperestésica. El apodo de la familia paterna era Saramago («Jaramago» en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas).

El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un error de pluma y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviembre, aunque fue el 16. En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso por Azinhaga, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor.3

En 1934, a la edad de doce años, entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos. Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica.

Comienzos como escritor

Pronto cambió de trabajo y comenzó a trabajar de empleado administrativo en la Seguridad Social. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comenzó a escribir su primera novela, Terra do pecado, que se publicó en 1947, pero que no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante.

Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, que no fue publicada hasta 2012, dos años después de haber fallecido. Los siguientes veinte años no se dedicó a la literatura. «Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar».

Entró a trabajar en una compañía de seguros. Simultáneamente colaboró como periodista en Diário de Notícias, un periódico de alcance nacional, pero por razones políticas pronto fue expulsado. Luego, colaboró como crítico literario de la revista Seara Nova y fue comentarista cultural. Formó parte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores, y también desempeñó la subdirección del Diário de Notícias. Desde 1966 se dedicó con exclusividad a su trabajo literario. Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Consiguió trabajo en una editorial en la cual trabajó durante doce años. En su tiempo libre tradujo varias obras de autores como MaupassantTolstoiBaudelaire y Colette.

En 1966 publicó Os poemas possíveis. En 1969 se afilió al por aquel entonces clandestino Partido Comunista Portugués. Ese mismo año se divorció de Ilda y abandonó su trabajo en la editorial para dedicarse plenamente a vivir de la escritura, bien como articulista, bien como novelista. En 1970 publicó Provavelmente alegria. Entre 1972 y 1973 fue redactor del Diário de Lisboa. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles, que llevó la democracia a Portugal. En 1975 publicó O Año de 1993.

Consagración

Su primera gran novela fue Levantado do chão (1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue. En los siguientes años, Saramago publicó casi sin descanso:

Memorial do convento (1982), donde cuenta las más duras condiciones de vida del pueblo llano en el oscuro mundo medieval, en épocas de guerra, hambre y supersticiones. Este libro fue adaptado como ópera por Azio Corghi, y estrenado en el Teatro de la Scala de Milán, con el título de Blimunda, el inolvidable personaje femenino de la novela. El nombre del personaje de Blimunda fue elegido por Isabel da Nóbrega, esposa y musa de Saramago en aquella época.45

También Corghi adaptó su obra teatral In nómine Dei, que con el nombre de Divara fue estrenada en Münster. De Azio Corghi es también la música de la cantata La muerte de Lázaro, sobre textos de Memorial del conventoEl Evangelio según Jesucristo e In nómine Dei. Fue interpretada por vez primera en la iglesia de San Marco, de Milán.

En 1984 Saramago publicó El año de la muerte de Ricardo Reis y en 1986, A jangada de pedra (La balsa de piedra), donde cuenta qué sucedería si la península ibérica se desprendiera del continente europeo. Ese año, cuando tenía sesenta y tres, conoció a quien sería su esposa hasta el final de sus días, la periodista española Pilar del Río, natural de la localidad granadina de Castril, nacida en 1950, quien finalmente se convirtió en su traductora oficial en castellano.

Traslado a la isla de Lanzarote

Estatua en Bouzas (Vigo)

La novela El Evangelio según Jesucristo (1991) lo catapultó a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal —que se considera una república laica—, cuando el gobierno vetó su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que «ofendía a los católicos».

Como acto de protesta, Saramago abandonó Portugal y se instaló en la isla canaria de Lanzarote. En 1995 publicó una de sus novelas más conocidas, Ensayo sobre la ceguera, novela que fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de Fernando Meirelles. En 1997 publicó su novela Todos los nombres, que gozó también de gran reconocimiento.

En 1998 ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio. Desde entonces, compartió su residencia entre Lisboa y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países, cuyas estrechas relaciones justificó en una entrevista para proponer su idea utópica de creación de una Iberia unida.6​ Ateo declarado,7​ colaboró ocasionalmente en prensa, aportando su punto de vista,8​ siempre agudo y comprometido.9​ En definición suya, «Dios es el silencio del universo, y el ser humano, el grito que da sentido a ese silencio».10​ Una de sus últimas obras fue Las intermitencias de la muerte, donde cuenta de un país cuyo nombre no será mencionado y se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. De ahí en adelante, se relatarán situaciones inimaginables o no, ya que nadie muere pero siguen envejeciendo. La frase que cierra su última novela, Caín, es «La historia ha acabado, no habrá más que contar».

Tanto su casa11​ como la biblioteca privada se encuentran abiertas al público todo el año en el pueblo de Tías (Lanzarote). Pilar del Río, su mujer, preside la Fundación José Saramago. Allí, entre otras cosas, está la colección de relojes que el escritor portugués detuvo a las cuatro, como símbolo de amor hacia ella, pues se conocieron a esa hora.

Muerte

Falleció a los ochenta y siete años de edad, el día 18 de junio de 2010, en su residencia de la localidad de Tías, a causa de una leucemia crónica que derivó en un fallo multiorgánico. Había hablado con su esposa y pasado una noche tranquila. Saramago escribió hasta el final de su vida, incluso se dice que llevaba treinta páginas de una próxima novela.12

Las cenizas del novelista portugués fueron depositadas el 18 de junio de 2011 al pie de un olivo centenario, traído de su pueblo natal y trasplantado en el Campo das Cebolas, frente a la Fundación José Saramago Casa dos Bicos de Lisboa, al cumplirse el primer aniversario de su muerte.

 

UN DÍA COMO HOY, 18 de junio EN EL MUNDO DE LA HISTORIA PARA CONOCER ALGO…

·         En 1983: La astronauta Sally Ride se convierte en la primera mujer americana en viajar al espacio.

·         En 2001: en Manipur hay protestas debido al cese al fuego entre los insurgentes de Naga y el gobierno de la India.

·         En 2004: Los países miembros de la Unión Europea aprueban el proyecto de Constitución Europea (formalmente llamado «Tratado por el que se instituye la Constitución para Europa»).

·         En 2006: el pueblo de Cataluña refrenda el proyecto de reforma de su Estatuto de Autonomía.

·         En 2009: desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos), la NASA lanza la sonda LCROSS (Lunar Crater Observation and Sensing Satellite: satélite de detección y observación de cráteres lunares), que deberá estrellarse 4 meses después contra la Luna para analizar la cantidad de agua que hay en el interior de un cráter lunar.

 

 

EN 1937: MUERE EN MONTEVIDEO EL MÚSICO ITALIANO GERARDO GRASSO, AUTOR DEL PERICÓN NACIONAL.

Nació en Caposele, provincia de Avellino, en la región de CampaniaItalia. Sus padres fueron Estanislao Grasso y Rosina Zappale.1​ Llegó a Montevideo a muy temprana edad en compañía de su padre, también músico, quien fuera su primer maestro y también director de la Orquesta Municipal de Caposele.2​El 24 de febrero de 1887, Gerardo Grasso contrae matrimonio con Luisa Morelli con quien tuvo dos hijos.

Fue en su primer tiempo estudiante de flauta, piano y armonía, con los maestros Franch y José Strigelli. Posteriormente es designado Director de la Banda de Músicos de la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Montevideo.

Fue profesor del Conservatorio Musical La Lira en Montevideo3​ y en esta capital una calle lo homenajea.

Obras

A pedido del Coronel Julio Muró, realizó un pericón para piano, con arreglo para orquesta, que se conoce como la primera composición escrita de este ritmo de origen colonial. Para realizarlo se basó en la observación del baile por parte de artistas populares. El Pericón Nacional, como se le denominó, se estrenó el 3 de agosto de 1887, ejecutada por la Banda de Músicos bajo su dirección. Prontamente reconocido como Baile Nacional del Uruguay, el Presidente de la República General Máximo Tajes, dispuso que se distribuyera a todas las bandas militares del país, que ejecutaban la obra los domingos en las plazas de las ciudades del interior o en ocasión de fiestas o acontecimientos culturales.

Su arreglo del Himno Nacional de Uruguay, compuesto por Francisco José Debali, fue oficializado por decreto del 14 de mayo de 1934 del Poder Ejecutivo.

Es autor de numerosas piezas musicales de carácter patriótico, religioso, etc. Entre sus alumnos en la Escuela Nacional de Artes y oficios, se destaca Cayetano Alberto Silva, autor de la Marcha San Lorenzo, una de las marchas militares más famosas del mundo.

 

Ver más en mi web, blogs y redes www.gmcapaypry.site.  y mi Bloggerhttps://gmcapaypry.blogspot.com/ , con artículos de ECONOMÍA POLÍTICA, GEOPOLÍTICA, NEUROCIENCIAS, EMPRENDEDURISMO, SUBVENCIONES, FILOSOFÍA, HISTORIAS, ayudamos a comprender el pasado con sentido de presente y futuro para ser emprendedores y tal vez más SAPIENS…


Comentarios