UN 11 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON PARA HACER ALGO...

 

día mundial del parkinson en homenaje a james parkison.

HOY UN 11 DE ABRIL. lo describió en 1817

Ver más en mi web, blogs y redes www.gmcapaypry.site.  y mi Bloggerhttps://gmcapaypry.blogspot.com/ , con artículos de ECONOMÍA POLÍTICA, GEOPOLÍTICA, NEUROCIENCIAS, EMPRENDEDURISMO, SUBVENCIONES, FILOSOFÍA, HISTORIAS, ayudamos a comprender el pasado con sentido de presente y futuro para ser emprendedores y tal vez más SAPIENS…

 

la fundación neg de florida de neurociencia lo recuerda con este artículo de hoy del dr. facundo manes.


08:0

La enfermedad de Parkinson/ Por Facundo Manes

 

También, un recuerdo a mi madre, Perla, que cuando tenía poco más de 10 años, me explicó que tenía Parkinson, la ayudé todo lo pude con la fisioterapia, con el acompañamiento a médicos, con conocer otros casos por Don Pérez Baladón de Capilla del Sauce, el único operado en la década de 1960, en la vieja y muy buena Mutualista Sociedad Italiana de Florida, hasta la excelente experiencia con el médico uruguayo de acupuntura, clavando sus agujas y mejorando notoriamente…por un tiempo, por eso estoy en la FUNDACIÓN NEG DE FLORIDA.

Si alguien pregunta si se algo del Parkinson, no lo sé, pero si conviví con él por más de 20 años y quiero que otros puedan mejorar con la nanotecnología actual, solo hago divulgación científica.

                                                          

El Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que impacta en estructuras del cerebro encargadas del control, la coordinación del movimiento y la postura.

El neurólogo británico James Parkinson describió por primera vez en 1817 un trastorno que alteraba el movimiento al que llamó “parálisis agitante”. Se trataba de la enfermedad que llevaría su nombre en reconocimiento a su estudio. Hoy, el aniversario de su nacimiento es una oportunidad para concientizar sobre esta condición que afecta a tantas personas en el mundo.

El Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que impacta en las estructuras del cerebro encargadas del control, la coordinación del movimiento y la postura. Una de esas estructuras es la denominada “sustancia negra”, que contiene un neurotransmisor esencial para la regulación del movimiento: LA DOPAMINA.

En el Parkinson, este neurotransmisor se encuentra disminuido. Los signos y síntomas principales son: lentitud de movimientos, dificultad para iniciarlos, temblor de reposo, rigidez muscular e inestabilidad postural. Al comienzo, la enfermedad puede afectar un solo lado del cuerpo y presentarse con síntomas secundarios como la disminución del volumen de la voz, el tamaño de la escritura, el balanceo de brazos, la constipación, el aumento de la saliva, +trastornos del sueño, depresión y trastornos cognitivos.

La causa aún se desconoce, aunque los especialistas sospechan que se da la hipótesis del doble golpe: un gen determinaría la predisposición a desarrollarla, pero necesitaría de un factor ambiental, el segundo golpe, para contraer efectivamente la enfermedad.

Las investigaciones postulan que factores ambientales como toxinas, contaminantes, herbicidas y pesticidas podrían causar la enfermedad en personas susceptibles genéticamente, aunque solo se trata de una de las hipótesis.

El Parkinson afecta a una de cada mil personas, según estimaciones confeccionadas a partir de estudios internacionales. La edad media de comienzo está en torno a los 55 años y, aunque existen formas tempranas de la enfermedad (un 5%-10% de los pacientes tienen menos de 40 años, como mi madre), la mayoría tiene entre 50 y 80 años.

Estudios epidemiológicos indican que entre las personas que toman café habitualmente hay un menor índice de enfermos de Parkinson. Se considera que la cafeína tendría efectos sobre el sistema motor, como el de aumentar la alerta y la destreza motriz.

La detección tardía y errónea del Parkinson es demasiado frecuente lamentablemente. Muchos pacientes son diagnosticados y tratados por otros problemas.

El método de detección más importante es el clínico, por eso resulta clave en la evaluación y el tratamiento integral a cargo de un especialista en Parkinson.

Como en gran parte de las enfermedades neurológicas, la detección temprana y adecuada ayuda a mantener una mejor calidad de vida.

FACUNDO MANES ES NEURÓLOGO Y NEUROCIENTÍFICO. PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN INECO. Hoy de origen radical en Argentina, actual diputado nacional.


DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON UN 11 DE ABRIL. DÍA OFICIAL PARA LA ONU, OMS.

 

Se celebra: 11 de abril

Proclama: Organización Mundial de la Salud

Desde cuando se celebra: 1997

RECOMENDACIONES DE LECTURAS Y VIDEOS DEL DÍA OFICIAL MUNDIAL DEL PARKINSON DE LA ONU, OMS.

Personajes con Parkinson: un ejemplo a seguir

El Parkinson es una enfermedad que definitivamente transforma la vida de las personas. Sin embargo, no representa un impedimento para alcanzar metas y logros personales.

A continuación, mostramos algunos casos de personas que han sobrellevado esta enfermedad, siendo un gran ejemplo para pacientes que padecen Parkinson:

  • Juan Pablo II: fue el papa 264 de la Iglesia Católica, considerado uno de los personajes más influyentes del siglo XX que se destacó por su noble labor durante su pontificado. La progresión de esta enfermedad limitó su capacidad de habla.
  • Muhammad Ali: ha sido uno de los más grandes boxeadores de toda la historia, quién después de abandonar esta profesión fue víctima de este padecimiento. Fue un personaje influyente que apoyó causas sociales y humanitarias.
  • Michael J. Fox: cotizado y reconocido actor de Hollywood en los años noventa que a los 29 años de edad tuvo que enfrentar esta enfermedad, siendo una dura prueba que afectó su carrera. A pesar de la adversidad, ha dedicado su vida a la lucha contra el Parkinson y hallar una posible cura para los que lo padecen.
  • Salvador Dalí: fue un pintor, escultor y escritor español cuyas obras artísticas han sido ampliamente reconocidas en todo el mundo. A pesar que la enfermedad es neurodegenerativa mantuvo sus habilidades cognitivas aplicadas a su inigualable estilo artístico.
  • Ozzy Osbourne: músico y compositor británico, vocalista de la banda de heavy metal Black Sabbath fue diagnosticado con el síndrome de Parkinson, con temblores involuntarios en sus extremidades.
  • Katherine Hepburn: fue una actriz estadounidense considerada uno de los mayores íconos de la industria cinematográfica. Ha sido protagonista de grandes películas, quien fue diagnosticada con la enfermedad de Parkinson.

Filmografía sobre el tema

Te invitamos a disfrutar de estos títulos de documentales y películas emotivas, acerca de personas que padecen la enfermedad de Parkinson. Para compartir y reflexionar en familia:

  • Hand (EEUU. Director: Brett Harvey. Año 2021): cortometraje que muestra las circunstancias que atraviesa el director de cine, escritor y conferencista británico Brett Harvey, con una mirada hacia el futuro.
  • The New Music (Irlanda. Directora: Chiara Viale. Año 2019): un pianista de música clásica padece Parkinson de Inicio Temprano. Se muda a un piso en Dublín y sus compañeros de piso lo invitan a tocar en su banda de rock, sucumbiendo a este cambio radical de estilo musical.
  • ¿Bailas, papá? (España. Director: Miguel Monteagudo. Año 2019): en este cortometraje de ficción un hombre afectado por la enfermedad de Parkinson descubre como el género del lindy-pop puede mejorar su calidad de vida, con el apoyo de su hija.
  • Un Señor de la Casa (España. Director: Ander Duque. Año 2017): documental que refleja las vivencias del periodista y locutor deportivo José Ángel de La Casa, afectado por la enfermedad de Parkinson.
  • El Último Concierto (EEUU. Director: Yaron Zilberman. Año 2012): un violonchelista de Nueva York prepara su concierto para celebrar sus 25 años de carrera musical. En esta documental muestra como los primeros síntomas del Parkinson afectan su carrera como intérprete.
  • Amor y Otras Drogas (EEUU. Director: Edward Zwick. Año 2010): una atracción mutua surge entre un vendedor de una empresa farmacéutica y una joven mujer que padece la enfermedad de Parkinson, dando paso a una relación amorosa con altibajos que ambos deberán superar.
  • 10 Mountains, 10 Years (EEUU. Directora: Yennifer Yee. Año 2010): documental que muestra la historia del escalador Enzo Simone y su reto de escalar las diez montañas del mundo, durante diez años, con el propósito de recaudar fondos para la investigación de las enfermedades de Parkinson y Alzheimer.
  • Mi Padre, Mi Hermano y Yo (EEUU. Director: Dave Iverson. Año 2009): en este documental un corresponsal de noticias narra su historia acerca del diagnóstico de Parkinson, así como la de su padre y su hermano que han padecido esta enfermedad.
  • Aurora Borealis (EEUU. Director: James Burke. Año 2005): un hombre desempleado debe cuidar a su abuelo, quien padece la enfermedad de Parkinson. Consigue un trabajo de mantenimiento en una residencia, para estar más cerca de él.
  • Despertares (EEUU. Directora: Penny Marshall. Año 1990): a finales de la década de los setenta un neurólogo neoyorkino decide aplicar un medicamento experimental a pacientes de encefalitis letárgica, una de las causas primarias de la enfermedad de Parkinson.

FUNDACIÓN NEG EN FLORIDA DE NEUROCIENCIA TIENE POR MISIÓN LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN SALUD, EDUCACIÓN Y SALUD MENTAL DESDE EL 30 DE SETIEMBRE DE 2015. ADEMÁS, TIENE ACUERDOS CON PLAN BRIAN (MAPEO DEL CEREBRO HUMANO) CON LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA DE EEUU DESDE EL 1 DE SETIEMBRE DE 2019.                                                 



                                                      

Texto organizado por Mtro. Gervasio Martínez, de GM CAPAYPRY CON EQUIADAD SOCIAL PARA FUNDACIÓN NEG DE FLORIDA, EN FLORIDA, URUGUAY, Un 11 de abril de 2022.

Comentarios