¿CÓMO ESTA LA DISTANCIAS OCUPACIONALES ENTRE LO INFORMAL Y LO FORMAL EN URUGUAY?

 

 

¿CÓMO ESTÁ LA DISTANCIAS OCUPACIONALES Y ENTRE LO INFORMAL Y LO FORMAL EN URUGUAY?

Leímos este documento: ANÁLISIS DE DISTANCIAS OCUPACIONALES EN URUGUAY. Este documento fue preparado por Miguel Omar Velardez, Consultor de la Unidad de Estudios del Empleo de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Transformaciones tecnológicas en América Latina: promover empleos productivos y enfrentar el desafío de las nuevas formas de empleo informal”. INFORME CEPAL: Documentos de Proyectos Análisis de distancias ocupacionales y familias de ocupaciones en el Uruguay por Miguel Omar Velardez. AÑO 2021.

                                                    

Esto fue disparador para nuestras reflexiones, para analizar el mercado de trabajo actual en el Uruguay, región y mundo, pues hay un proceso de cambios cada vez más acelerados que tiene razones multifactoriales: cambio climático, cambios tecnológicos, cambios educativos, cambios sociodemográficos, y especialmente es uso de la inteligencia artificial IA con los procesos de TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS EMPRESAS, LAS PERSONA FÍSICAS Y EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

Transformación digital, cambios de empleabilidad, educación

Es un tema recurrente en los últimos eventos académicos, por lo menos, lo escucho desde hace 10 años, ahora se aceleró con la pandemia y el encierro de la gente.

Según lo denuncia la OIT en el año 2019, si no se atiende este tema vamos a tener problemas serios de empleabilidad. Las brechas son de género, interregionales, y de ingresos en los empleos. Más va afectar a sectores y países vulnerables.

Un factor clave que puede aumentar las desigualdades es la naturaleza cambiante del trabajo y la baja velocidad de adaptación de las personas ante estos cambios lo cual disminuye la empleabilidad y limita las oportunidades para encontrar un trabajo decente que asegure una buena calidad de vida. Esto es para el mundo y la región en América Latina, pero solo hay algunos países que están mejor, entre ellos Costa Rica, Chile y Uruguay.

De todos modos, no hay que dormirse en los laureles. En 20 años no van a existir un 40% de los actuales empleos rutinarios que conocemos, en todos los rubros de la economía. Por otro lado, no se llega. Se encuentra que uno de cada cuatro trabajadores no posee las habilidades requeridas para desempeñar las tareas de su ocupación. Frente a ello es necesario actualizar o mejorar los sistemas de desarrollo de carrera y formación continua para adultos (OIT, 2017; OECD, 2019).

PREGUNTAS BÁSICAS PARA IDENTIFICAR EL PROBLEMA EN LA REGIÓN Y URUGUAY: El otro problema en ALYC la mayoría de los gobiernos en América Latina no cuenta con los datos y/o las herramientas que les permitan contestar preguntas básicas como: ¿cuál será el alcance o la velocidad de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas?, ¿cuáles son las tecnologías que ya se encuentran transformando las ocupaciones?, o ¿qué ocupaciones se ven más afectadas?

ECUADOR, CHILE Y PERÚ han avanzados en los sistemas de información y estadísticas laborales (Programme for the International Assessment of Adult Competencies - PIAAC) de la OECD, una de las pocas encuestas que provee datos comparables internacionalmente sobre habilidades utilizadas por los trabajadores. Y solamente Chile participará de la segunda ronda que se llevará a cabo en el periodo 2022-2023. La información fundamental y necesaria para el desarrollo de este campo es la caracterización exhaustiva de ocupaciones de forma tal que permita la comparación entre las mismas. Una de las fuentes de información más detallada disponibles en la actualidad es la base de datos de O*NET de los Estados Unidos. Otras fuentes de datos que complementan la información necesaria para llevar a cabo estudios sobre ocupaciones son los registros administrativos para poder realizar estudios longitudinales, de historia y transiciones laborales y educativas, las encuestas a hogares (Encuesta Continua de Hogares de Uruguay), sobre condiciones de trabajo, salud y seguridad (European Working Conditions Survey, Encuesta a Trabajadores sobre Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Seguridad de Argentina) y las encuestas sobre habilidades (European Programme for the International Assessment of Adult Competencies y Encuesta de Habilidades al Trabajo de Perú).

El objetivo de este estudio es utilizar la base de datos del Sistema de Información Ocupacional Encuesta “Perfil de Ocupaciones” - O*Net Uruguay (ONET UY), la primera y única encuesta exhaustiva y estandarizada de ocupaciones de América Latina que sigue el modelo ONET, para presentar una primera aproximación metodológica para la medición de distancias ocupacionales y el análisis de similitudes entre ellas con el fin de caracterizar familias de ocupaciones

ONET, “es una gran base de datos que tiene las ocupaciones del país y un montón de sus características. Por ejemplo, la importancia de conocer matemáticas, comprensión de texto, movimientos de firmeza en la muñeca. Tiene millones de variables. Uno de los objetivos es proveer información al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), UTU, a las propias familias, para dar señales sobre cuáles son las habilidades relevantes en las ocupaciones en el mercado laboral uruguayo. No es fácil reconvertir a un trabajador. Esa información es muy pertinente, porque le permite al hacedor de políticas públicas, de forma continua, establecer los lineamientos de los cursos que uno pueda ir tomando para adquirir habilidades”, afirmó Apella.

Según Da Silva, en Uruguay se desarrollan cerca de 240 ocupaciones, de las cuales se han relevado 22 hasta el momento.

                                        

Las 22 ocupaciones relevadas en Uruguay con posibles cambios en su empleabilidad, formación

 

Es una lástima que Uruguay demora en hacer ronda de investigaciones estadísticas como Chile. Bien por tener la metodología, por más que sea yanqui, pero no es bueno que no avanza más las investigaciones en Uruguay sobre la transformación digital en las empresas, sobre los empleos que desaparecen y los nuevos empleos con competencias laborales educativas de la nueva ERA DE LAS TICS.

Uno de cada cinco jóvenes de todo el mundo dejó de trabajar desde el comienzo de la pandemia, según la OIT.

Proponemos saber:

·         Hacer la encuesta de la velocidad de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas

·         Tener investigaciones sobre las tecnologías que ya se encuentran transformando las ocupaciones.

·         A ello, es importante saber hoy, ya, qué ocupaciones se ven más afectadas.

            

 

Texto organizado por Mtro. Gervasio Martínez, para la web www.gmcapaypry.site, en mi blogs y redes digitales.

Disparadores para el debate de emprendedurismo y neurociencias.

Comentarios