HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN FLORIDA, APROXIMACIÓN A 100 AÑOS DE ASOCIATIVIDAD

  

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL DEPARTAMENTO DE FLORIDA

Más de 100 años de experiencias asociativas








“La idea cooperativa no es una teoría de gabinete: ha salido de la práctica de la vida. No ha surgido un hermoso día del cerebro de algunos sabios, sino de las entrañas mismas del pueblo.” Charles Quide.

 


Por el Mtro. Gervasio Martínez hacia octubre de 2022, pero comenzado en 1988.

 

La Mesa Intercooperativa de Florida (MIFLORIDA, desde ahora), se encuentra en un proceso de crecimiento y desarrollo cuya guía es la de Plan Operativo Anual coordinado con otras Mesas Intercooperativa, CUDECOOP, INACOOP, y en algunos momentos con el Gobierno Departamental, que se suma a las expectativas de Florida, QUE EN EL AÑO 2000 FUE DECRETADA: CAPITAL DEL COOPERATIVISMO, PERO QUE HA SIDO AFECTADO POR LA PANDEMIA PARA SU DESARROLLO. No obstante, se siguen haciendo reuniones y actividades, en función de propuestas nacionales: INACOOP, CUDECOOP, y las federaciones, o propuestas departamentales con el Gobierno Departamental, Fundación NEG (Neurociencia), la ADEF, según sea la oportunidad.





Por eso, una de las ideas es hacer un efecto de sistematización de más DE 100 AÑOS DE EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS EN UN DEPARTAMENTO QUE TUVO EJEMPLOS DE LOS BUENOS Y DE LOS NO TAN BUENOS, pero que son aprendizajes a saber. Por otro lado, hay registros de periódicos y publicaciones, como testimonios vivientes que son urgentes recopilarlos, por eso lo del título: HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL DEPARTAMENTO DE FLORIDA: 100 AÑOS DE EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS, pues al inicio fueron experiencias pre cooperativas (grupales), o para cooperativas (mutualidad), que dejaron su semilla en este territorio desde el siglo XIX, luego advino las formas cooperativas con la inmigración, pero,  ¿qué sabemos desde antes del europeo?

Muy buena pregunta para la investigación antropológica.

De todo esto deseamos que quede documento en parte, para que otros puedan continuar, profundizar, investigar, y seguir preguntando para conocer, para hurgar en aspectos de IDENTIDAD NACIONAL Y LOCAL a la vez.

Se puede responder ¿si hay una contribución desde lo asociativo al ser floridense o es compartido en lo uruguayo con casi 200 años de Independencia Nacional?... en eso Florida, tuvo mucho que ver a esa identidad nacional y local.

este marco, este Proyecto aportaría a profundizaría los cambios que se vienen realizando, logrando conformar la IDENTIDAD LOCAL COOPERATIVA DESDE LA HISTORIA, apuntalando procesos de Desarrollo Económico Local y Territorial DEL – DET.

Eso también deben incluir “unas píldoras significativas” para hacer más ameno el relato, pero que no dejan de ser interesantes para entender procesos acumulativos de desarrollo territorial local, descentralizado y de identidad cultural.

FUNDAMENTO DEL PROYECTO PAREA SEGUIR ESCRIBIENDO

Florida, en el año de la Capital del Cooperativismo Nacional 2020, ya ejecutado, se merece tener una actualización con sus testimonios de una rica HISTORIA DEL COOPERATIVISMO, con sus variantes pre cooperativas y para cooperativas del siglo XIX, desde la mutualidad y las actividades grupales, las sociedades de fomentos rural, las cajas populares hasta los modelos cooperativos del siglo XX y XXI. Tanto en las experiencias de buenas prácticas y de las otras que dejan aprendizajes. 

Los tiempos de emergencia sanitaria nos han puesto ante el desafío de adaptarnos para no perder presencia ni vínculo con los territorios en los que actuamos, por eso también, es bueno conocer nuestra identidad histórica y los desafíos pasados, para reflexionar sobre el presente y el futuro.

El presente proyecto necesita “un empujón” para la sistematización que ya existe por algunos socios cooperativistas de sus cooperativas como de las dos etapas de la Mesa Intercooperativa de Florida,

En la década de 1990 (a iniciativa de la Junta Departamental de Florida con una convocatoria amplia a las cooperativas del momento), más concretamente el proceso fue entre el 23 de mayo con el informe de Comisión Nacional de Fomento Rural, el Proyecto de Oficina de Asesoramiento Cooperativa de la Intendencia presentado por el edil Mtro. Gervasio Martínez en la sesión del 27 de julio de 1990. Días antes, en la semana del cooperativismo se había realizado la primera reunión para crear la Primera Mesa Intercooperativa de Florida en la sala de reuniones, donde hoy es el Centro Médico de Florida.


Afiche de la Mesa Intercooperativa de Florida de 1990 primera promoción

DESDE EL 16 DE JUNIO DE 2012 EN ADELANTE (A INICIATIVA DE CUDECOOP, SU ENCUENTRO, DIRIGENTES LOCALES Y EL APOYO DE LAS DIRECCIONES DE TURISMO Y DESARROLLO DE LA INTENDENCIA DE FLORIDA). Hay acciones concretas en archivos personales y en los diarios locales como algunos nacionales.







Segunda etapa de la Mesa Intercooperativa de Florida de 2012

Por supuesto, que esta publicación no intenta recoger todo lo rica de las experiencias colectivas, eso se debe encargar cada grupo de material su “Memoria Viva”, nosotros aportamos nuestra experiencia, estudios y punto de vista.

FLORIDA, CAPITAL DEL COOPERATIVISMO 2020.

El 17 de marzo de 2020 se aprueba “Florida, Capital del Cooperativismo 2020” por la ley Nro. 19867, por la Asamblea General del Poder Legislativo de Uruguay.

“Por ese motivo estamos hoy, 3 de julio, reunidos hoy en esta explanada del Molino Cooperativo Florida (experiencia moderna, innovadora de la gestión actual de una cooperativa), y horas más tarde, estaremos recordando los 50 años de la primera cooperativa de vivienda por ayuda mutua en el país en la Villa 25 de MAYO, más conocido como “Isla Mala”, que fue un 24 de mayo de 1970, dos acontecimientos importantes para Florida”, decíamos en esa oportunidad.




Día del Cooperativismo y de la fecha de FLORIDA, CAPITAL NACIONAL DEL COOPERATIVISMO EN 2020, DURANTE PLENA PANDEMIA

Si bien, se hizo un recordatorio de este reconocimiento legal hacia Florida, es también, porque, el primer sábado de julio en todos los años, es el DÍA INTERNACIONAL DEL COOPERATIVIMO, decretado por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), en este caso es, formalmente, el día sábado 4 de julio de 2020, allí nos juntamos: movimiento cooperativo nacional, departamental, local, autoridades nacionales y departamentales con emotivos reconocimiento a la Mesa Intercooperativa de Florida en el nombre de Vettina Santarcieri, de firmas de acuerdos de Desarrollo Territorial entre INACOOP y CUDECOOP, pero también, para compartir, intercambiar y celebrar: el movimiento cooperativo, lo asociativo sigue vivo y presente.

En acuerdo y coordinación con INACOOP – Instituto Nacional de Cooperativismo, CUDECOOP – Confederación De Entidades Cooperativas, la Mesa Intercooperativa de Florida, y el Gobierno Departamental: Intendencia y Junta de Florida, se resolvió hacer este recuerdo y homenaje en el día de hoy, viernes 3 de julio de 2020.

Por un lado, hacemos una pausa para reconocer los valores y principios cooperativos mundial, que han dado empleo y desarrollo sostenible a varias comunidades.

Hoy, también recordamos los 7 principios cooperativos de la Declaración de Identidad de la ACI de 1995, como son:

1.            Membresía abierta y voluntaria

2.            Control democrático de los miembros

3.            Participación económica de los miembros

4.            Autonomía e independencia

5.            Educación, entrenamiento e información

6.            Cooperación entre cooperativas

7.            Compromiso con la comunidad

 

 

 


El conocido como “cooperativismo moderno”, comenzó en la “calle del Sapo” de Manchester con los PIONEROS DE ROCHDALE, en Inglaterra, en 1844, como respuesta a la Revolución Industrial, el hambre y las necesidades.


Los probos pioneros de Rochdale, que falta la mujer

En Uruguay, el movimiento cooperativo, desde el siglo XIX, traído por los inmigrantes, ha jugado un rol especial en las sociedades locales, urbanas y rurales.

Por todo eso, es necesario inventariar, lo mejor posible hasta este momento, la Historia del Cooperativismo del departamento de Florida como respuesta a un PATRIMONIO IDENTITARIO LOCAL.

COMENZAMOS.

Desde movimientos asociativos, pre cooperativos o para cooperativos, como el mutualismo de fines del siglo XIX, o el asociacionismo por sus necesidades, hasta la conformación de cooperativas, sus federaciones y la actual Confederación desde 1988, y antes con la Mesa Nacional Cooperativa de 1984 en la salida hacia la democracia, el camino ha sido largo, pero muy fructífero.

A ello, se agrega la importancia de un Instituto para estatal como INACOOP desde la ley general de cooperativas del 2008, que genera políticas públicas para la promoción cooperativa con muchos organismos públicos y privados, entre ellos, como la Intendencia y Junta Departamental de Florida en territorio.

Las cooperativas se basan en LOS VALORES COOPERATIVOS de: ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, siempre fueron muy vigentes, más hoy, en tiempos de coronavirus para las cooperativas y para toda nuestra sociedad. “La solidaridad nos acerca y nos cuidamos todos as”.




A modo de hacer zoom en el territorio…

Estos valores y principios cooperativos en Florida han permitido la creación de las cooperativas agrarias, y sociedades de fomento rural han desarrollado el sector productivo del departamento desde hace más de 100 años, donde CONAPROLE, es la principal empresa privada del Uruguay, y la GRAN AGROINDUSTRIA DE FLORIDA, existiendo varias cooperativas y grupos del sector lácteo en el departamento de Florida. También, el sector de la lana con CAF y Central Lanera, han desarrollado otra gran agroindustria exportadora como Central Lanera Piedra Alta, por ahora de SA, pero vinculado a la Cooperativa Central Lanera del Uruguay.

 






Miguel Ángel Fernández, presidente de Central Lanera Cooperativa y propulsor de Central Lanera Piedra Alta en Florida, foto de octubre de 1987, revista Dinámica Cooperativa

  

Desde el año 1915, se fueron desarrollando las experiencias de las Sociedades de Fomento Rural en cada pueblo del departamento, llegando a un número de 25, y más tardes se organizan las cooperativas agrarias.


Informe de Comisión de Fomento Rural del 25 de mayo de 1990 a la Junta Departamental de Florida en la formación de la primera MESA INTERCOOPERATIVA cona apoyo del legislativo y luego de planteos del edil Mtro. Gervasio Martínez

Como se aprecia desde 1919 en adelante, en el departamento hubo 27 sociedades de fomento, principalmente vinculadas al Ferrocarril Central de los ingleses. En esa fecha del informe quedaba activas solo 2. Hoy, se ha mejorado y se reactivaron más, quedando unas 7 u 8 en acciones

Esto demuestra la importancia que tuvieron para cada pueblo del interior y el buen instrumento que sería si se vuelven a reactivar.

Otros movimientos asociativos agropecuarios importantes

Como, por ejemplo: La ARF de 1916, la Sociedad de Productores de Leche de Florida fue fundada el 15 de octubre de 1957, la Asociación Rural de Reboledo fue fundada el 23 de febrero de 1935, el Movimiento de la Juventud Agraria con más de 75 años, y la Agencia de Desarrollo Económico de Florida ADEF, conformada en el 2009 y consolidada en el 2013, ANDA, entre otras marcaron procesos asociativos y para cooperativos, siendo sede de la organización de otras cooperativas en el departamento.

Constituida un 25 de junio de 1916, la Asociación Rural de Florida (ARF) tiene más de 100 años de vida, siendo una institución que, gracias a la visión y el trabajo comprometido de sus directivos, se ha transformado en referencia a nivel nacional.






Las cooperativas de ahorro y crédito, y sus antecedentes, con la importancia de las Cajas Populares, siguen aplicando el principio de crédito y ahorro popular de los “floridenses para los floridenses”, habiendo ejemplos desde la segunda década del siglo XX.

Alcancías de las cajas populares de Casupá, Sarandí Grande y Pan de Azúcar


 

Las cooperativas de trabajo han tenido su destaque en el departamento, en un momento con las cooperativas artesanales de la década de 1960 vinculadas a Manos del Uruguay, como, el ejemplo actual de recuperación empresarial del Molino Cooperativo Florida, pero existen otras como CREPATEL en Florida (Mujeres desocupadas de una gran industria señera en Florida), o COOPCAN 25 que es una experiencia de educación de un Caif, iniciada hace muy poco tiempo y participando en la segunda etapa de la MIFLORIDA, pero que es de mentalidad abierta: es comunitaria con su pueblo, educativa, turístico y cultural. También vale la pena conocer la historia del MOLINO COOPERATIVO COMMMA EN FLORIDA.

Son algunos de los ejemplos del sector, pero, en 100 años hay más experiencias.






 


 LA PILDORA DEL CONOCIMIENTO

LA HISTORIA DE LA COOPERATIVA DE TRABAJO COMMMA EN FLORIDA

Luego hay un gran incendio y se pierde todo. Hoy es supermercado TA- TA

Fuente: Los departamentos Nro. 6 FLORID de 1970



A esto, en los últimos años se ha avanzado con el sistema de las cooperativas sociales, que la Intendencia ha tenido muchas experiencias.



También, Florida, tiene su desarrollo en servicios con las cooperativas de consumo, vinculado a redes nacionales, pero existente en el departamento de Florida desde sus orígenes.





UN GRAN HITO COOPERATIVO: ISLA MALA O 25 DE MAYO

Un gran hito es el movimiento de cooperativas de viviendas por ayuda mutua y de ahorro previo, en todas sus modalidades, por eso, también recordamos más de los 50 años de la Primera Experiencia de Cooperativa de Ayuda Mutua en Isla Mala, 25 de MAYO O ISLA MALA su fecha de inauguración fue del 24 de mayo de 1970, proceso iniciado desde el año 1966.

Esta fecha también da origen a la formación de FUCVAM., pero, según la ley de esa época, no fue la única y no es la única modalidad. En Florida existe hoy, toda la variedad: de usuarios y propietarios, por ayuda mutua y por ahorro previo, por eso también el reconocimiento a FECOVI.


Viviendas de ayuda mutua en Isla Malo o 25 DE MAYO FLORIDA

Cuenta que “…en el otoño de 1968, en un lugar de Montevideo, el loco Juan embaló a Adolfo Carlos, el hijo del patrón, el arquitecto, con un recorte diario de Florida que hablaba de una cooperativa en Isla Mala. El loco decía: podemos hacer una vivienda con veinte pesos”. Fuente Revista FUCVAM de julio de 1990, contando esa historia en el capítulo de “Las cooperativas son un producto genuino de la gente: A LADRILLO Y CAL”

Otro testimonio: “Un día sale por televisión un programa al mediodía de 1968, en que la salía el Arquitecto Miguel Cecilio de CCU, y el Arq. Saúl Irureta de INVE, hablando de una nueva ley de vivienda que ampararían las cooperativas de viviendas…pero ya se habían iniciado 3 experiencias pilotos: una en Isla Mala, Florida, otra en Fray Bentos, Río Negro y la última en Salto…enseguida con los compañeros fuimos a recorrerlas en ómnibus. No era una experiencia que salía de Montevideo, sino del Interior. Cuando llegamos allá vimos hombres de campo trabajando, tamberos, haciendo bloques, … y vimos mujeres trabajando en hierro, nos dimos cuenta que sí se podía.”

Se utilizaron fondos del BID que tenia el gobierno en préstamo para eso y estaban paralizados. La propuesta fue todo un éxito.

Esto fue posible a un esfuerzo académico de instituciones como el CCU, pero que muchos estuvieron el programa de la CIDE y del Primer Plan de Desarrollo Nacional del Uruguay, promovido por el Cr. Azzini, llevado a cabo por el joven contador Enrique Iglesias, pero apoyados por ministros como Wilson Ferreira Aldunate, Pivel Devoto, con técnicos como Astori, Juan Pablo Terra, Dravieux, recién salido de UDELAR, desde el año 1962 en el segundo gobierno colegiado del Partido Nacional.

Pero, se debe ser franco, y decir que ya había habido dos experiencias de ayuda mutua en Uruguay. Una para el Plan de Erradicación de Escuelas Ranchos de Gallinal Dieste en 1962, pues el primero lo hacía con los jubilados desde el año 1957. El otro caso, es la creación de MEVIR a instancia del presidente Gestido y organizado por Gallinal en 1967. Todo esto es con fondos públicos presupuestales, y la estrategia de ayuda mutua de gente organizada.

Lo que demuestra que Uruguay es creativo en la asociatividad.

LO PARA COOPERATIVO EN FLORIDA

A esto movimiento de ayuda mutua, también destacamos el movimiento para cooperativo como es el caso de MEVIR (Movimiento de la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural), que es asociativo, iniciado por el Dr. Alberto Gallinal, a pedido del Presidente Gral. Gestido en 1967, pero que tenía antecedentes: En 1957, El Dr. Gallinal ya había iniciado sus viviendas para jubilados de San Pedro de Timote, y en 1962, en su encuentro con los Ingenieros Dieste y Sassons, en San Pedro de Timote preparan y definen los planos para el Plan Gallinal Dieste de la Erradicación de las Escuelas Rurales, iniciativa del gobierno nacional de la época, para el futuro homenaje de los 200 años del natalicio de Artigas en 1964. Toda esa historia, que antecede a MEVIR, se inicia en el departamento de Florida, si hay riqueza a explorar y analizar con sentimientos encontrados de: solidaridad, ayuda mutua, responsabilidad social, eso, ¿va conformando una identidad local?, ¿qué es lo floridense?, pero hay más testimonios.


Otra actividad para cooperativa la podemos ver desde 1878, 1880, o antes, con la inmigración y la creación de MUTUALIDADES O MUTUALISTAS DE SOCORROS MUTUOS, pero más adelante nos explayaremos.

Por estos acontecimientos, hoy, más que nunca reafirmamos el trabajo con ayuda mutua y solidaridad en el departamento de Florida.

AHORA, A LA HISTORIA.

Intentaremos hacer una cronología histórica los más adecuada posible, pero a la vez, nos deberíamos responder algunas preguntas o dejar interrogantes para que otros continúen esta investigación aporte.

ETAPA PRE COOPERATIVA Y PARA COOPERATIVA.

En primer lugar, debemos ubicar que partimos desde la formación del departamento de Florida, un 10 de julio de 1856, a iniciativas de vecinas de la Villa de la Florida, lugar de reconocimiento histórico, pero una Villa pobre, con pocos habitantes, pero que su comerciantes y más señeros pobladores no querían depender de la capital departamental que era San José, hasta ese momento. Este movimiento político local fue desde la Villa, no quiere decir, que fuera unánime y de todo el departamento, hay que recordar que recién salíamos de unas de las guerras civiles más largas e importantes del país: la Guerra Grande, con la injerencia de los países vecinos, mercenarios y potencias centrales europeas.

Era un país, que no se llamaba “República”, sino “Estado Oriental del Uruguay”, con rivalidad entre caudillos, entre caudillos y doctores, donde la población mayor estaba en el campesinado o interior y no en la ciudad puerto de Montevideo, que no se sabía muy bien sus límites, y predominaba el “idioma guaraní” desde hace siglos, por lo menos desde el 1300 con una de sus grandes inmigraciones, con muchas comunidades originarias, con variados mestizajes: indígenas, europeos, afrodescendientes.

Allí, surge un arquetipo rural: el gaucho. Un tipo de guacho matrero y libertario, y otro tipo de gaucho que sabía de las tareas rurales rudas, eso también era una mixtura o mezcla de culturas y paisajes.

La principal estancia rural del país se inicia el departamento de Florida en el siglo XVIII, cerca de 1746 hasta 1767 con lo jesuitas y sus guaraníes: La Estancia de Nuestra Sra. De los Desamparados. Es más, de la mitad del hoy departamento de Florida. En ese territorio y en esas épocas, ¿qué sucedió? Hubo la “Guerra Guaranítica”, luego la adquisición de la estancia por la familia Zúñiga, una revolución libertadora, y en el norte hacia 1825 1830 de la familia Jackson y sus descendientes, con nuevas guerras. Todo eso marcó, durante más de 100 años el estilo de vida y de actividad productiva en este territorio.


Mapa del departamento de Florida indicando la zona de la Estancia Ntra. Sra. De los Desamparados o La Calera Jesuita y su zona de pastoreo en el siglo XVIII del libro de Agrim. Hugo Mascheroni: La Calera de Florida

Pero, volvamos a la primera reflexión, que nos debemos hacer: Con tanta influencia jesuítica y guaraní en el departamento, ¿no hubo experiencias o aprendizajes pre cooperativos y asociativos, en el lenguaje nuestro? Veamos la ancestralidad de los tupí guaraní, como del encuentro de dos culturas: la jesuítica y la indígena. Con ello podremos ver un antecedente a reconocer en nuestro territorio, tal vez el primero.


 PILDORA DEL CONOCIMIENTO

PRE COOPERATIVISMO EN AMÉRICA. Misiones Jesuitas con los guaraníes y la Paraquaria.

“El Movimiento Cooperativo como tal surgió a mediados del Siglo XIX, pero ya en épocas inmemoriales debido a la necesidad, al instinto de conservación o por una predisposición natural, se manifestaron las ideas de ayuda recíproca, solidaridad y también algunas normas prácticas que luego aplicó el cooperativismo moderno.

Consideraremos brevemente algunos antecedentes, desde la pre historia, pasando por toda la evolución de la humanidad, en todos los continentes, uno de ellos en América, continente no conocido por los europeos hasta 1492. Allí, descubren civilizaciones pre existente en lo que se conoce hoy como Méjico, los Andes, y la zona de predominio guaraní: la cuenca del Río de la Plata, hoy con ese nombre. Con el proceso colonizador llegan a la zona del Paraguay los padres jesuitas con su filosofía, pero inicia una única experiencia evangelizadora, y socio política muy exitosa, y hasta riesgosa, pero ella se hizo, solo gracias al encuentro de dos culturas: la europea y la indoamericana.”

Misiones Jesuitas con los guaraníes y la Paraquaria.



Durante los siglos XVII y XVIII se desarrollaron en América, en territorios que hoy corresponden a Paraguay, Bolivia, a la Mesopotamia Argentina Brasil y Uruguay, denominada en una zona las Misiones Jesuíticas y en toda la región, la propuesta de la Paraquaria (Provincia Jesuítica del Paraguay).

Ellas impulsaron experiencias comunitarias en las que existía la propiedad privada de las familias junto a la propiedad de carácter colectivo. Uno de sus objetivos más importantes era el progreso espiritual y material del pueblo indígena (sic).

Esto es gracias a que los guaraníes era agricultores ya vivían en comunidad, pero también, a que los padres jesuitas no actuaban como los “encomenderos”, ni como los “bandeirantes” u otras órdenes evangelizadoras de la época. Y en dichos siglos fue otro el desarrollo de esa “experiencia comunitaria”. Los padres de la Compañía de Jesús se enfrentaban con los charrúas, que eran indómitos y con los guaraníes (agricultores) y los guenoas sobre los ríos Paraná y Uruguay. Pudieron tener éxito con los guaraníes y algo con los guenoas, pero no con los charrúas. Posteriormente, entre los conflictos de España y Portugal se produjeron las “Guerras Guaraníticas”, que cambiaron las historia en el siglo XVIII. Basado en Curso de EDUCOOP de COFAC de 1990 y 2019 y documentos de las “Guerras Guaraníticas” de Prof. Rodolfo González y Prof. Susana Rodríguez, como del Prof. Diego Bracco “Con las Armas en la Mano”. Año 2015. “Charrúas, guenoas y guaraníes”. Diego Bracco. Interacción y destrucción: Indígenas del Río de la Plata. Linardi y Risso. 2.004

Por un lado, la ancestralidad tupí guaraní es con una cosmogonía vinculada a la “Pachamama”, a la naturaleza, y con actividades asociativas sedentarias, colectivas. Por otro lado, el proyecto jesuita evangelizador y socio político militar, tenía otras intencionalidades más profundas pero que no convivían con muchos colonizadores en Sudamérica y menos los intereses de las Coronas. Era muy posible que se entendieran, como fue evidente en cerca de casi 300 años, que, por estas zonas, lejos de lo eurocéntrico, se crear una mixtura propia del territorio.

En la zona conocida como Banda Oriental del Uruguay del Virreinato del Río de la Plata o Vaquería del Mar de la Paraquaria hacia el siglo XVIII, dejan una impronta muy marcada en la actividad productiva rural y en la sociedad local.


Vaquería del Mar en el territorio

Por más que tuvieron que ver con la construcción de las murallas de Montevideo, fueron soldados de la defensa de la Corona Española, siendo más de 2000 indígenas guaraníes y otros como los guenoas minuanes, que vivían en territorio de lo que hoy es Florida en una estancia con sus artes y oficios, por 21 años, fue suficiente para impregnar un estilo de vida. Por más que la expulsión de los padres jesuitas hizo perder esta experiencia, se puede decir que todo esto dejó un legado asociativo en la zona y en país. Es la primera experiencia y asociado a las actividades rurales, artesanales y de producción (ganadería, trigo, maíz, horticultura, cal, adobe para ladrillos).

Por lo tanto, podemos decir que los pueblos originarios no se asociaban, ¿sino, como sobrevían? Desde la pre historia se organizaban en tribus, hordas, y más adelante lograron un nivel de asociación colectivo y sedentario, los guaraníes fueron un ejemplo por estas zonas desde 1300.

Pero, si dejamos el siglo XVIII y nos vamos al siglo XIX con revoluciones, guerras civiles, e inicio de estados independientes, con nuevas inmigraciones se comienza a delinear otras experiencias pre cooperativas o, mejor expresadas como para cooperativas en América, Uruguay y Florida: el mutualismo, que hay que darle su importancia.

MUTUALISMO, OTRA ACTIVIDAD PARA COOPERATIVA.

El 25 de setiembre de 1853, en Montevideo, se crea la Primera mutualista de América, la Asociación Española De Socorros Mutuos.

EL MUTUALISMO, es un efecto y producto de la inmigración europea de la segunda mitad del siglo XX, siendo Uruguay un privilegiado, pero no el único país. Con los inmigrantes, que algunos vinieron como esclavos (vascos y canarios) para demoler la muralla o para hacer trabajos en la teja, otros por necesidades de hambre, guerras y persecución política en el Viejo Continente. Dio lugar a venir por todo este nuevo continente, que tenía todo para hacerse: “venimos a hacer la América”, era lo que más se expresaba.


Dibujo del lugar de la Primera Sociedad de Socorros Mutuos en Montevideo, la Asociación Española

Con ellos vinieron nuevas ideas y métodos de trabajo que se precisaba en el Uruguay. El anarquismo, socialismo, liberalismo, y también, las organizaciones como las mutualistas y las cooperativas, que ya existían en Europa.

Los grupos de españoles y de italianos, pero también los franceses, judíos, árabes, europeos del este, todos los inmigrantes, debían buscar a sus “paisanos” y tener un sistema de protección, por eso fundaron las “SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS” O MUTUALISTA como las conocemos hoy. Primero por necesidad de solucionar los problemas fúnebres, luego la salud, hasta cubrir múltiples necesidades de una convivencia en lugares nuevos. Eso ya lo conocía en sus países de origen, y fue una gran contribución a la organización de una sociedad uruguaya, (como floridense) que intentaba crecer, a pesar de los conflictos, de las guerras y de las epidemias.

En el novel departamento de Florida (1856), esta experiencia para cooperativa se va a desarrollar luego del año 1878, con las fuertes corrientes emigratorias de italianos, españoles, vascos, franceses y de otras nacionalidades. Muchos venían a trabajar la tierra, pues eran campesinos, con sus prácticas y tradiciones, otros se vinculaban a la venta y los comercios (“mercachifles” o “turcos” se les decían).




Luego de concluida la Guerra Grande, en la segunda mitad del siglo XIX, la población del país y de Florida crece aceleradamente por dos causas principales: por un lado, la elevada natalidad asociada a un descenso de la mortalidad y por otro, el ingreso de miles de inmigrantes, casi todos procedentes de Europa.

Una de las contribuciones más importantes que dieron los inmigrantes españoles, italianos y franceses fueron las sociedades de Socorro Mutuo, las que fueron importadas por los obreros inmigrantes que recurrieron a este tipo de organizaciones como primera forma de asociación entre los mismos, lo dicen Zubillaga y Balbis.

En Florida, especialmente en la ciudad, en el caso de las Sociedades de Socorro Mutuo que se organizaron en Florida primó el origen geográfico de los primeros asociados, a su condición de clase, y algunas si bien eran de origen de un país, aceptaban otras nacionalidades. Téngase presente a su vez, que en la Ciudad eran muy pocos los obreros existentes. La temática fue la asociatividad por el tema de “panteón común” en el nuevo cementerio y en por la ayuda por enfermedad y trabajo. Vamos a ver algunos ejemplos.


 

Un ejemplo de: Panteones de los españoles, italianos y franceses en el cementerio de Florida desde 1885

En la Villa de la Florida, según censos, en el año 1860 había 1260 personas, y en 1908 se censaron unas 6876 personas. Pero en el departamento, hacia 1860, la población extranjera identificada era: 117 italianos, 572 españoles, 222 franceses, 532 brasileños, 116 argentinos, y otros con 285.

La ‘Sociedad Española’ fundada el 1/1/1879 que tenía vínculo con la Sociedad señera en América, por otro lado, el grupo de los italianos generó varias asociaciones como son y ya en 1881, el 20 de setiembre, se agregaba la ‘Fra Gli Operai Italiani’, cuyas actas en los tres primeros años, se encuentran redactadas en el idioma de sus fundadores. Poco después se crearon dos nuevas mutualistas italianas (los líos entre paisanos andaban por el aire): la ‘Sociedad Italiana de S. M.’ y el ‘Círculo Napolitano’, existente aún en el año 1885 y que se fusionaron con la decana, levantando, ya entrado el siglo XX, su edificio de dos plantas, con la baja para el arriendo.  


Foto patrimonial de 1960 sobre la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Florida de 1879, edificio central con el ex cine ITALIA, hoy Sociedad Recreativa Italiana

 


 PILDORA DEL CONOCIMIENTO

LA RIVALIDAD ENTRE ASOCIACIONES DE ITALIANO EN EL SIGLO XIX PARA LUEGO LOGRAR LA UNIDAD EN ESTAS TIERRAS.

Una gran división fue las “guerras por la Unidad Italiana de 1857”, el norte y la Roma hacen un pacto y derrotan al Reino de Nápoles, le roban el banco de dicha ciudad y empobrecen el sur de Italia, por eso es que hay una fuerte inmigración de Salerno hacia Florida, eso explica la existencia de “San Cono en Florida”, su importancia, las rivalidades y anécdotas como el insulto de piamonteses a la pasada del Santo por las calles, allá por 1875, existe el relato.


Peregrinación de la década de 1940 1050

El otro relato de rivalidad entre católico y protestantes fue el relacionado con los colonos valdenses piamonteses que se instalaron en LA MACANA en 1857, siendo expulsados un año después, de sus 58 familias, solo quedó una en Florida. La intolerancia religiosa y política llegaba hasta nuestras tierras, por más que todos eran asociativistas

En la misma época, o entrado el último cuarto del siglo XIX, la ‘Sociedad Francesa de Socorros Mutuos’ que muchos años más tarde, el 7/8/ 884, obtendrá la propiedad (valor $ 100.000) del Panteón N° 4, solar pentagonal limitado por las calles -de nuestra necrópolis local- ‘La Esperanza’, ‘La Eternidad’ y la Plaza ‘La Igualdad’.




Arco Triunfo realizado por la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos para el 14 de julio de 1889, centenario de la Toma de la Bastilla en París Francia


Los franceses en Florida, vinculado a la masonería, forjaron la prensa en el departamento, además de los otros temas de una sociedad mutual. Acontecimientos claves fueron los 14 de julio, día de la Toma de la Bastilla, con un Arco de Triunfo en el cementerio (en 1889 un siglo después), más el gran desfile por el asesinato del presidente de Francia, Sadi Carnot en 1894 con su impresionante placa. Esta asociación tuvo su gran influencia y simpatía en la población floridense.

A ello se agrega la “Sociedad Cosmopolita”, de origen italiano, pero que aceptaba otras colectividades, poco más sabemos de ella.


LA PILDORA DEL CONOCIMIENTO.

OTRA ASOCIATIVIDAD DE UNA COLECTIVIDAD DIFERENTE, PERO EN NICO PÉREZ DESDE 1908

Otra importante sociedad mutual, fue la “La Unión Siria” primero, luego “La Unión sirio libanesa” desde 1908 en Nico Pérez, que se instalan a fines del siglo XIX, siendo muy significativa en esa zona de ruta 7.

La constitución social de Nico Pérez, sumado Batlle y Ordóñez, estuvo en base de inmigrantes italianos, calificados culturalmente, y también de la colectividad sirio libanesa muy fuerte en el entramado de aquella sociedad. Fueron familias referentes con todo lo que aquello implicaba. Se formó la Unión Siria (1908) con personería jurídica.

Se recordaban o se conocían para los que llegábamos las familias: Daher, Jure, Farah, Yapor,  Selem, Elías, Almeida, Noueched, Jorge, Yattar, Ale, Meres, Ise, Lais, Cohen, Yasan,  Salomon, Nassif, .Joen, Manzur,  la mayoría del pueblo Chabtin, Líbano.

 Ramón G. Pereira Pérez lo describe así: “Por último los sirios formaron también la suya (su asociación, al igual que los italianos), que denominaron: “Unión Siria” fundada el 25 de Noviembre de 1908 por los sirios Juan Salomón, Nasif Elías, Antonio Julián, Joaquín Almeida, José M. González, José Jorge, Juan Yamín, Felipe Salomón, Román González, Felipe Almeida, Natividad Elías, Neme José, Jorge Pedro, Nicolás M. Selem, Miguel Pérez, Antonio Canán, Salomón Azahar, Juan Martínez, Julián Bechara,  Salim, Yattar, Julián Jorge y José Cura. Su objeto es crear fondos destinados al fomento de la Colonia Siria radicada en el país a la protección mutua de sus afiliados en sus personas y relaciones, haciendo conocer dentro y fuera de la República las condiciones morales e intelectuales de sus individuos.”

Se compone también de socios fundadores, activos y honorarios de nacionalidad siria o descendientes.

Esta institución goza también de personería jurídica acordada por el P. E. el 5 de noviembre de 1909. Posteriormente se denominó “Unión Siria y Libanesa” modificando sus estatutos los cuales fueron también aprobados por decreto del Consejo Nacional de Administración, de fecha 28 de enero de 1929”.

Esto es un ejemplo más de que Uruguay siempre fue un país de puertas abierta a la inmigración, más si venía gente laboriosa a integrarse a nuestra sociedad y a trabajar, no solo fueron, italianos, españoles o europeos, sino también una fuerte inmigración sirio libanés en el departamento de Florida, su ciudad y muy especialmente en un pueblo pequeño.

Vamos a conocer su historia recuperada por la web de Nico Batlle.


Un documento gráfico de familias sirio libanesa en mutualidad en 1920

EL MUTUALISMO EN UN ANTECEDENTE ASOCIATIVO AL COOPERATIVISMO, que dejó enseñanzas claras para buscar otros ejemplos de ayuda mutua, en una población muy pequeña y en el interior, pero estas corrientes inmigratorias van a cambiar el destino de la producción y de las actividades de una villa y un departamento, será igual en toda el país y Sudamérica.

  • Florida se destaca por su pronto aporte de mutualidades desde 1878, como algo pre cooperativo asociativo.
  • También, en ejemplos para cooperativos como: las Cajas Populares de Florida en 1939, Sarandí Grande en 1954, Casupá en 1943, Cardal en 1944 - 1945 y San Ramón en 1962, cubriendo todo el departamento antes de 1950.  Muchos de ellos fueron Banco Locales, para terminar, siendo sucursal de una institución extranjera. Durante el siglo XX surgieron en el interior del Uruguay pequeños bancos de corte cooperativo llamados “Cajas Populares”. Emulaban en el medio local el modelo Raiffeisen alemán. Se concentró en el período de surgimiento de las primeras de estas instituciones, en 1907 (previo al nacimiento de la Unión Económica, organización que las nucleaba) y hasta 1938 (primera ley de bancos), momento a partir del cual se registró un crecimiento muy grande del número de las mismas. En la región de Florida, se desarrolla por movimientos de vecinos luego de ley de Bancos, tuvieron y alto desarrollo del ahorro y crédito popular: para el consumo, la vivienda y desarrollo local.

  • las Sociedades de Fomento Rural en hasta 25 pueblos del departamento desde 1919 asociadas a Comisión Nacional y al Ferrocarril Central desde principio del siglo XX.

  • El ejemplo de sucursal de 1912 de la Sociedad Telefónica Cooperativa en Florida, antes de la existen de la telefónica estatal.


 

 

En 1912 existía en Florida, una sucursal de SOCIEDAD COOPERATIVA TELEFÓNICA NACIONAL, que tenía 100 suscriptores y había instalado sucursales en en Cardal, Isla Mala, La Cruz, Palermo, Molles de Timote, Arroyo de la Virgen, Mendoza. En el año 1925 cuenta con 520 aparatos y se extiende a departamentos limítrofes. Todo esto ante de UTE Y ANTEL. Era privada y no estatal.

  • El desarrollo de CONAPROLE en el departamento hacia 1935, con el modelo francés de cooperative regie, donde participaban los productores (sector privado) y miembros del sector público para lograr el abastecimiento de leche a la gran ciudad: Montevideo.

A principios del siglo XX, Bernard Lavergne, en Francia, propuso el modelo de gobernanza cooperativa como un tipo especial de cooperativa creada por el estado, como “gerencia cooperativa”, con participación de los productores y no de los consumidores.



HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Más en la segunda mitad del siglo XX, con las experiencias cooperativas de ayuda mutua, la primera en Isla Mala – 25 de MAYO pionera del sistema en Uruguay, en la década de 1960.

Las expresiones de ahorro y crédito superadora de las cajas populares en la década de 1970, especialmente COFAC Y FUCAC.

Las cooperativas agrarias en Florida desde la década de 1950 y sus años de avances con Central Lanera, CAF, GRUCARDAL, GRUMEN, Cooperativa El Fogón de Sarandí del Yí con influencia en el norte de Florida, antes CALDOCE en Sarandí Grande.









En Cardal se avanza con ser Capital Nacional de la Fiesta Nacional de la Leche, su Arroz con Leche Gigante, todo el turismo comunitario de la Ruta de la Leche, haciendo innovaciones en los últimos 15 años.


 


PILDORA DEL CONOCIMIENTO

UNA MENCIÓN PARTICULAR: LA FIESTA DEL CORDERO PESADO

De gran influencia en el norte del departamento de Florida y todo Durazno oeste (idea que surge de un proceso de DESARROLLO LOCAL INTEGRAL DE COFAC, CLAEH Y ACTORES LOCALES en la década de 1990), programa técnicamente dirigido por el Mtro. Gervasio Martínez de COFAC, y por los docentes A.S. Javier Marsiglia, Soc. Enrique Gallichio y Dr. José Arocena.





Una fiesta con historia

“El origen de esta historia se remonta al año 1995, cuando la Cooperativa de Ahorro y Crédito (COFAC) y la Universidad CLAEH realizaron un relevamiento de la población de Sarandí del Yí y sus zonas aledañas. Parte de las conclusiones de este trabajo arrojaron que había una sociedad muy compartimentada, donde los habitantes del campo y la ciudad tenían una relación muy lejana”, contó Fossati a CAF.

Con el objetivo de buscar alternativas de forma conjunta para contrarrestar esta realidad, en 1998 el Equipo de Desarrollo Local de la zona decidió convocar a un grupo de productores referentes de zona.

“Había que generar un evento para mostrar las actividades que se desarrollan en el ámbito agropecuario y la incidencia que estas tienen para la sociedad en su conjunto. El cordero pesado, producto premium de reciente desarrollo, había sido incorporado por los productores de la zona generando un 18% de volumen total producido en el país. Por ese motivo, lo elegimos para que sea el eje de esta Fiesta, que veinte años después se ha convertido en un evento destacado a nivel nacional”, concluyó el productor referente.

 

El cooperativismo de consumo y las cooperativas trabajo han tenido su mayor éxito esta segunda mitad del siglo XX. En el caso de cooperativas de trabajo hubo varias experiencias vinculadas a sectores como el molinero, el de los ladrilleros, el de servicios de profesionales, entre otros.

En Florida, con el aporte de varias cooperativas, vuelta la democracia en 1985, aportaron mucho al COOPERATISMO ESCOLAR, ESTUDIANTIL, uno de los ejemplos fueron los Programa de COFAC con su proceso de formación a formadores de docentes en diferentes etapas hasta el presente en el año 2022: Curso a Distancia, Jornadas Talleres, Juegos Cooperativos, entre otros. Pero no fue la única empresa, también lo hizo CAYCPA en sus dos etapas, COVIDEF I, y recientemente algunas cooperativas sociales.











El cooperativismo escolar comienza en Uruguay, con el Mtro Marote en 1927 en el Museo Pedagógico de Montevideo, luego continúa con la Comisión Especial de Cooperativismo Escolar de Primaria en la década de 1950, pero todo cae con la dictadura de 1973 hasta 1985, para nuevamente recomponerse.

EN EL SIGLO XXI

En el 2002, COFAC, ya aplicaba desde 1996 un programa de Desarrollo Económico Local, como el explicado en Sarandí del Yí, pero hacia ese año comenzó a publicar LAS HISTORIAS LOCALES CON IDENTIDAD COOPERATIVAS, solo ponemos algunos ejemplos vinculados a Florida.




Los últimos 50 años de LAS MEMORIAS DE SARANDÍ GRANDE Y LA HISTORIA DE LAS COOPERATIVAS DE SARANDÍ DEL YÍ (por CEFIC CENTRAL DE COFAC)

Para el siglo XXI, con la nueva legislación del 2008, se avanza mucho en procesos de cooperativas de trabajo, cooperativas sociales, cooperativas de viviendas por ayuda mutua y de ahorro previo, en todo el departamento.






Cooperativismo de vivienda


Cooperativa Molino Florida

Un modelo exitoso hoy es el Molino Cooperativo Florida, que es una experiencia emblemática de recuperación cooperativa y solidaria de una agroindustria clave en el departamento de los últimos años, pero que tiene presencia desde 1890 en la ciudad, unida al Ferrocarril Central de esa época.


 

Se integra a la sociedad floridense FUCEREP COOPEERATIVA desde mayo de 2021 con crédito para el desarrollo de pymes, entre otros servicios, siendo su base el Estudio Camaño y Pelusso





UNOS APORTES RELACIONADOS CON EL COOPERATIVISMO Y LA MUTUALIDAD DESDE LO POLÍTICO.

Este capítulo debe tener más exhaustividad, pero solo queremos dejar algunas ideas desde lo nacional – país, hacia lo local – territorio en Florida, en la vinculación de un movimiento solidarista con los partidos políticos uruguayos.

Es claro, que Uruguay, no se comprende sin su larga tradición de partidos políticos, algunas veces llamados “divisas”, otras “facciones” y otras “partidos”. Los partidos fundacionales más tradicionales, como el Colorado o Blanco (luego Nacional desde 1871), son los forjadores de la estructura política del Uruguay en el siglo XIX, con guerras civiles y pactos. A ello se suman los “nuevos partidos no regionales”, de influencia de la inmigración europea en la segunda mitad del siglo XIX como: liberalismo, conservadores, anarquistas, socialistas, social cristianos o cívicos, dando lugar a nuevas expresiones de partidos políticos en el siglo XX. Son los mismos inmigrantes que vinieron con “el solidarismo”, a través de la MUTUTALIAD, O DEL COOPERATIVISMO, para solucionar problemas y necesidades de sus “paisanos”, pero siempre se integraron con los “criollos”.

Por eso, queremos dejar explícito que una acción desde lo socio económico, no podía ser ajena a los partidos políticos uruguayos, que siempre se interesaban por todos temas. Es difícil decir qué es causa y qué es consecuencia, pienso en una mezcla de circunstancias de cada momento.

Por ejemplo: “…como consecuencia de la encíclica “Rerum Novarum” de fines del siglo XIX, la Iglesia Católica uruguaya decidió tener un rol más activo en la sociedad a la que pertenece.” En Uruguay fue el desarrollo de la UNIÓN ECONÓMICA, que era una extensión del partido político UNIÓN CÍVICA, expresaba los temas de que la iglesia, sus adherentes se preocuparan por los temas sociales, económicos, políticos de un país. Allí, en Uruguay a principio del siglo XX, comienza el movimiento de Cajas Populares para el ahorro y crédito, o el de Sindicatos Agrícolas Cristianos (antecedentes de las cooperativas agropecuarias). Florida no fue ajeno a ello y en la primera mitad del siglo XX se formaron 4 cajas populares y otras primeras organizaciones agropecuari




Si a ello agregamos, que el Ferrocarril Central (inglés), se iba desarrollando en nuestro país, y en el interior con estaciones, paradas, dando origen a pueblos, y ellos a su vez debía sacar la producción para el puerto de Montevideo y luego al exterior. Acá hubo una conjunción de intereses empresariales extranjeros con el desarrollo de comunidades rurales, en lo que se llamaron “Sociedades de Fomento Rural”, luego el estado interviene con la conformación de una ley de 1915 de la Comisión Nacional de Fomento Rural. Como vimos, en cada pueblo de Florida había una Sociedad de Fomento Rural, llegaron a existir unas 27 sociedades en el departamento.

Por otro lado, gracias a los inmigrantes comenzaron a desarrollar la Mutualidad, o las Sociedades de Socorros Mutuos desde 1853. Algunos eran anarquistas, otros socialistas, y otros liberales románticos que fueron intentando dar una solución a sus problemas. Hacia 1917 ya existía la “Mutualista del Partido Nacional” (que la llegamos a conocer como niño, enfrente al BPS)

Pero si esto lo organizaba el interés de una organización religiosa, o una organización de vecinos que buscaban ayuda, y si era el Ferrocarril Central inglés, no se preguntaba mucho, que interés político, social, cultural, religioso o económico había atrás, si eso daba progreso a los nuevos pueblos.

Sin embargo, los partidos políticos no podían estar ajenos, ni lo tradicionales, ni los nuevos. Tampoco el Estado, donde luego de la constitución de 1917, el Estado o el gobierno iba a ser más intervencionista en lo socio económico. Por eso las leyes, por eso un Partido Colorado o el Batllismo en el gobierno, formando las Cajas de Créditos Rurales en todo el país, para competir con las Cajas Populares de la iglesia. Tal vez, el Batllismo, al ser un movimiento político laico, y tal vez sin proponérselo, fue un gran propulsor del modelo de cajas en su época.

         

O la ley para regular las Sociedades de Fomento, o el estímulo del cooperativismo de estado con CONAPROLE en 1935, para tener una intervención en la principal actividad económica del país.

Pero el Partido Blanco o Nacional no se quedaba atrás, fundaba una Mutualista en 1917 (fueron socios mis tíos y padres, enfrente al BPS en Montevideo, con filiales en todo el pais), y en el Congreso de Florida de 1925, pone en el “Programa de Principios de su partido el desarrollo de la mutualidad y el cooperativismo”. Luego ningún partido político se quedará atrás en el tema asociativo o cooperativo, con la década de 1920 que comenzaba a existir las corrientes marxistas, que se sumaban a las social cristianas y las socialistas del momento. Todos comenzaron a hablar del tema, promover leyes.



Desde esas fechas hasta la actualidad se desarrolla una gran interrelación, si bien la dictadura de 1973 a 1985, quiso detener el movimiento social cooperativo, pero, con la democracia surge un movimiento fortalecido, pero siempre ha sido, un espacio de lucha permanente, en otros de articulación de lo público y lo privado para conformar una estructura de economías social y solidaria, donde Florida no fue ajeno, como lo demostramos en varios ejemplos.

Situación actual del movimiento cooperativo uruguayo y en Florida




Datos de 2017 de INACOOP

En el 2022 es mucho más

FOTOGALERÍA DE LA MESA INTERCOOPERATIVA FLORIDA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Las siguientes fotos muestran diferentes momentos de la última MIF, con jornadas del Día del Cooperativismo en sus 10 años en la segunda etapa, las visitas a la Mesa de Salto, Florida Capital de Cooperativismo Nacional de 2020 en plena pandemia, y el encuentro de Mesas de todo el país en Paso Severino por el 2020

También, recordar a los coordinadores/secretarios desde Omar Rinner García (funcionario de la Dirección de Turismo y cooperativista de COVIDEF 1 aportado por la IDF), luego CUDECOOP – INACOOP en el Plan de Desarrollo Territorial seleccionó a Arturo Barboza (cooperativista de Fray Marcos), hasta la fecha con la Mtra. Leticia Silva (cooperativista de 25 de MAYO)














PILDORA DEL CONOCIMIENTO. ALGUNAS FRASES SOLIDARIAS:

  1. Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas. Madre Teresa de Calcuta
  2. La fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes. Stephen Covey
  3. Lo más hermoso del trabajo en equipo es que siempre tienes a otros de tu lado. Margaret Carty
  4. En un equipo, no todos pueden pretender tener la misma fama y prensa, pero todos pueden decir que son campeones. Michael Jordan
  5. Al escalar una gran montaña nadie deja a un compañero para alcanzar la cima solo. Tenzing
  6. Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados. Anónimo
  7. Ninguno de nosotros es más importante que el resto de nosotros. Ray Kroc
  8. El espíritu de equipo es lo que da a muchas empresas una ventaja sobre sus competidores. George Clements
  9. No preguntes qué puede hacer por ti el equipo. Pregunta qué puedes hacer tú por él. Magic Johnson
  10. Trabajar en equipo no es una virtud, es una elección consciente y voluntaria que surge construyendo lazos de confianza basados en la vulnerabilidad humana que muestran los integrantes del equipo, ante sus errores, temores, y dificultades. Patrick Lencioni
  11. Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde. José Ortega y Gasset
  12. En un equipo, los conflictos son inevitables… de hecho para lograr soluciones sinérgicas se necesita una variedad de ideas y aproximaciones. Estos son los ingredientes para el conflicto. Susan Gerke
  13. Afirmar que mi destino no está ligado al tuyo es como decir: “Tu lado del bote se está hundiendo”. Hugh Downs
  14. Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido: Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron. Paul “Bear” Bryant
  15. El trabajo en equipo es el combustible para el vehículo del logro. Anónimo
  16. Los individuos marcan goles, pero los equipos ganan partidos. Zig Ziglar

 

PROPUESTA PARA ADELANTE:

Para todo ello se necesita:

1.Una sistematización que lo puede conducir la MIFLORIDA.

2.Una publicación física modo revista o libro.

3.Una publicación electrónica de soporte para la investigación con un álbum de fotografía, como de videos que existan. Puede subirse a una web, fan page, o redes sociales.

4.Una línea del tiempo con esas fotografías para la Casa del Cooperativismo y tenerla en forma física y virtual para dar un testimonio.

5.Un video con testimonio de las historias representativas del proceso.

6.Difusión entre cooperativas, con economías social solidaria, con los centros educativos y con los investigadores.

 

Mucho de los procesos de desarrollo territorial local en Florida está explicado en esa contribución histórica más que centenaria del movimiento asociativo y cooperativo local.

“La cooperación es a la vez la forma más antigua y una forma pura de democracia económica. Su mayor orgullo es haberlo demostrado en los hechos, con y contra todos. Incluso contra gran número de pensadores y de hombres de ciencia, la viabilidad de empresas fundadas sobre el principio de la democracia. Paul Lambert.




Personajes: Tachuela, Varilla, Begonia y Lechuga del video y comic de DIMENSIÓN DE LA COOPERACIÓN EN LA ESCUELA de Walter Tournier y música de Pituffo Lombardo de 2003, con Guión del Equipo de Desarrollo y Educación de COFAC, CEFIC CENTRAL, multipremiado y autorizado por CEIP.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 







Comentarios